Calculadora de caducidad de cosméticos online - cálculo profesional

Cálculo preciso de la caducidad de productos cosméticos por fecha de fabricación y apertura teniendo en cuenta el PAO. Herramienta profesional según normativa española y europea para el control de seguridad de cosméticos

Cálculo de caducidad
España 2025 Estándar PAO Normativa UE
Parámetros del producto Selecciona tipo
Estado del producto
Resultados del cálculo
💄

Selecciona el tipo de cosmético e introduce la fecha de fabricación para calcular la caducidad

Reglas de conservación de cosméticos
Temperatura ambiente

Recomendación: conserva los cosméticos a temperatura entre 15-25°c

Detalles: evita la luz solar directa y el sobrecalentamiento, no dejes productos en el coche durante el verano

Humedad del aire

Recomendación: humedad óptima del 45-65%

Detalles: no almacenes en el baño debido a la humedad elevada y cambios de temperatura

Protección del aire

Recomendación: cierra bien el envase después de cada uso

Detalles: el contacto con el aire acelera la oxidación y deterioro del producto

Higiene de manos

Recomendación: lávate siempre las manos antes de usar

Detalles: utiliza aplicadores limpios y no toques el producto con las manos sucias

Envase original

Recomendación: no transfieras a otros recipientes

Detalles: el envase original protege de bacterias y contaminación

Nevera para algunos productos

Recomendación: algunos productos es mejor conservarlos en nevera

Detalles: mascarillas naturales, contorno de ojos, perfumes en época de calor

Señales de deterioro de cosméticos
Cambios externos

Señales: cambio de color, separación de fases, aparición de moho

Acción: deja de usarlo inmediatamente y deséchalo

Olor

Señales: olor desagradable, ácido o rancio

Acción: el producto está estropeado, su uso es peligroso

Textura

Señales: cambio de consistencia, grumos, sequedad

Acción: eficacia reducida, mejor sustituir

Reacciones cutáneas

Señales: irritación, picor, reacciones alérgicas

Acción: suspende el uso, consulta con un dermatólogo

Eficacia

Señales: el producto no funciona como antes

Acción: los componentes activos han perdido propiedades

Separación de fases

Señales: el aceite se ha separado de la emulsión

Acción: puedes intentar mezclar, pero mejor sustituir

Normativa en España
Reglamento (CE) 1223/2009

Requisito: reglamento europeo sobre productos cosméticos, directamente aplicable en españa

Detalles: requisitos obligatorios de seguridad, etiquetado y notificación de productos

Etiquetado de caducidad

Requisito: obligatorio para productos con caducidad inferior a 30 meses

Detalles: fecha en formato "fecha de caducidad mínima" o símbolo pao para larga duración

Período después de la apertura (PAO)

Requisito: símbolo de tarro abierto con número y letra m

Detalles: por ejemplo 12m significa 12 meses de uso seguro después de abrir

Persona responsable

Requisito: cada producto cosmético debe tener una persona responsable en la ue

Detalles: fabricante, importador o persona autorizada para garantizar la seguridad

Portal CPNP

Requisito: notificación obligatoria en el portal de notificación de productos cosméticos

Detalles: antes de la comercialización en españa y la ue

Control y sanciones

Requisito: aemps ejerce control, sanciones de 3.000 a 600.000 euros

Detalles: según gravedad del riesgo y reincidencia de las infracciones

Preguntas frecuentes sobre caducidad de cosméticos
¿Qué es el PAO y cómo interpretarlo?

PAO (Period After Opening) es el período después de la apertura durante el cual el cosmético permanece seguro. Se indica con el símbolo de un tarro abierto con un número y la letra M (por ejemplo 12M = 12 meses).

¿Se puede usar cosmética después de la fecha de caducidad?

No es recomendable. Los cosméticos caducados pueden causar alergias, irritaciones e infecciones. Los componentes activos pierden eficacia y aparecen bacterias nocivas.

¿Dónde buscar la fecha de fabricación en los cosméticos?

Mira en el fondo del envase, bajo la etiqueta, en las costuras de los tubos. Puede estar en forma de batch code (por ejemplo 24A01) que hay que descifrar según la marca.

¿Cuánto dura la cosmética abierta?

Depende del tipo de producto: rímel 3-6 meses, cremas 6-12 meses, polvos hasta 2 años, pintalabios 1-2 años. Comprueba siempre el PAO en el envase.

¿Cómo conservar correctamente los cosméticos?

En un lugar fresco y seco a temperatura de 15-25°C, alejado de la luz solar. Algunos productos (mascarillas, contorno de ojos) es mejor guardarlos en la nevera.

¿Qué hacer si el cosmético cambia de olor o color?

Deja de usarlo inmediatamente. El cambio de olor, color o textura indica deterioro del producto y puede ser peligroso para la salud.

¿Hay que registrar cosméticos en España?

No se requiere registro previo, pero los productos deben notificarse en el portal CPNP antes de su comercialización en la UE.

¿Cuáles son los requisitos de etiquetado en español?

Información obligatoria en español: nombre del producto, persona responsable, país de origen, contenido, PAO, advertencias, función del producto.

Calculadora de caducidad de cosméticos - herramienta profesional de control de seguridad

Nuestra calculadora profesional de caducidad de cosméticos ayuda a determinar el período seguro de uso de productos cosméticos según la normativa española y europea. La herramienta tiene en cuenta el tipo de producto, fecha de fabricación, período después de la apertura (PAO) y condiciones de conservación para garantizar la máxima seguridad y eficacia de los cosméticos.

Fundamentos de la caducidad de cosméticos

Dos tipos de plazos de conservación: los productos cosméticos tienen dos indicadores principales de caducidad: el plazo general de conservación sin abrir y el período después de la apertura (PAO). Los cosméticos sin abrir suelen conservarse entre 24 y 60 meses según el tipo de producto y conservantes, mientras que los productos abiertos tienen un plazo de uso seguro considerablemente más corto debido al contacto con el aire y las bacterias.

Normativa en España: en España se aplica el Reglamento (CE) nº 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre productos cosméticos. Este reglamento es directamente aplicable en todos los Estados miembros de la UE y armoniza los requisitos de seguridad, etiquetado y control de productos cosméticos. Según este reglamento, los productos con caducidad inferior a 30 meses deben tener una fecha de caducidad claramente indicada, mientras que los productos de mayor duración llevan el símbolo PAO con indicación del período de uso seguro después de la apertura.

Interpretación de los símbolos en el envase

Símbolo PAO: el período después de la apertura se indica con el símbolo de un tarro abierto con un número y la letra M (por ejemplo, 12M significa 12 meses de uso seguro después de la primera apertura). Este símbolo es obligatorio para todos los productos cosméticos con caducidad superior a 30 meses y ayuda a los consumidores a determinar cuándo el producto puede volverse peligroso para su uso.

Códigos de lote y fechas de fabricación: muchos fabricantes utilizan códigos de lote en lugar de indicar directamente la fecha de fabricación. Estos códigos contienen información cifrada sobre la fecha, lugar y condiciones de fabricación. Cada marca tiene su propio sistema de codificación, lo que hace que el descifrado sea una tarea compleja. El código de lote suele encontrarse en el fondo del envase, bajo la etiqueta o en la costura del tubo.

Tipos de productos cosméticos y sus plazos

Productos para el cuidado de la piel: las cremas, sérums y productos de limpieza tienen diferentes plazos de caducidad según la composición y el envase. Los productos con ingredientes activos (vitamina C, retinoides, ácidos) suelen tener un plazo de conservación más corto debido a su tendencia a la oxidación. Los productos con dosificador se conservan más tiempo gracias al contacto mínimo con el aire en comparación con los productos en tarro.

Maquillaje: el maquillaje tiene diferentes plazos según la textura y zona de aplicación. Los productos líquidos (rímel, eyeliner) tienen el plazo más corto debido al alto riesgo de contaminación bacteriana, especialmente los productos para ojos. Los productos en polvo seco (sombras, coloretes, polvos) se conservan más tiempo gracias al bajo contenido de agua, que impide la proliferación de microorganismos.

Productos capilares: los champús y acondicionadores suelen tener una caducidad de 36 meses sin abrir y 18-24 meses después de la apertura. Los productos de peinado pueden mantener su calidad durante más tiempo debido al contenido de alcoholes y conservantes. Las mascarillas y aceites requieren especial atención a la caducidad debido a los componentes naturales.

Factores que afectan a la caducidad

Temperatura de conservación: las temperaturas elevadas aceleran las reacciones químicas y la proliferación de bacterias, por lo que los cosméticos deben conservarse a una temperatura de 15-25°C. La congelación también puede dañar los productos en emulsión, provocando la separación de fases. Las fluctuaciones de temperatura son especialmente perjudiciales para las texturas cremosas y los productos con ingredientes activos.

Luz y radiación ultravioleta: la luz solar directa destruye muchos componentes activos, especialmente las vitaminas A, C, E y extractos naturales. Por ello, los cosméticos deben conservarse en un lugar oscuro o en envases opacos. La radiación UV también puede alterar el color de los pigmentos del maquillaje.

Humedad del aire: la humedad elevada favorece la proliferación de moho y bacterias, especialmente en productos naturales sin conservantes fuertes. El baño no es un lugar óptimo para conservar cosméticos debido a las fluctuaciones constantes de temperatura y humedad. La humedad óptima para la conservación de cosméticos es del 45-65%.

Seguridad y salud

Riesgos del uso de productos caducados: el uso de cosméticos caducados puede provocar reacciones alérgicas, dermatitis, infecciones e irritaciones. Los productos para ojos son especialmente peligrosos debido al riesgo de conjuntivitis y otras enfermedades infecciosas. Los protectores solares caducados pierden eficacia, aumentando el riesgo de quemaduras solares.

Pérdida de eficacia: con el tiempo, los componentes activos de los productos cosméticos pierden su eficacia. Los antioxidantes se oxidan, los conservantes se degradan, lo que hace que el producto sea menos eficaz y menos seguro. Esto es especialmente crítico para la cosmética con tratamiento con ingredientes activos.

Contaminación microbiológica: los productos cosméticos abiertos se van poblando gradualmente de bacterias, hongos y otros microorganismos procedentes de las manos, el aire y los aplicadores. Los productos con alto contenido de agua son los más susceptibles al crecimiento microbiano, por lo que tienen un PAO más corto.

Recomendaciones prácticas

Normas de higiene: lávate siempre las manos antes de usar cosméticos, especialmente cremas y productos en tarro. Utiliza aplicadores limpios y lava los pinceles con regularidad. No compartas cosméticos personales, especialmente productos para ojos y labios, para evitar la contaminación cruzada.

Marcado de fechas: anota la fecha de apertura en el envase del producto o lleva un diario cosmético. Esto ayudará a controlar el plazo de uso, especialmente para productos con PAO corto. Puedes usar pegatinas especiales o aplicaciones móviles para hacer seguimiento de las fechas de caducidad.

Señales de deterioro: comprueba regularmente los cosméticos por si cambian de color, olor o textura. La aparición de moho, olor desagradable, separación de la emulsión o cambio de consistencia son señales para dejar de usarlos inmediatamente. Confía en tus sensaciones: si el producto parece extraño, mejor desecharlo.

Particularidades de conservación según tipo de producto

Cosmética natural y orgánica: los productos con ingredientes naturales y cantidad mínima de conservantes tienen un plazo de caducidad más corto. A menudo se recomienda conservarlos en la nevera, especialmente después de abrirlos. Estos productos requieren especial atención al cumplimiento de las condiciones de conservación y plazos de uso.

Perfumería: los perfumes y aguas de colonia pueden conservarse durante más tiempo debido al alto contenido de alcohol, que actúa como conservante natural. Sin embargo, son sensibles a la luz y la temperatura, por lo que deben guardarse en sus cajas originales en un lugar fresco. El cambio de color o el enturbiamiento pueden indicar deterioro.

Protectores solares: los productos con SPF requieren especial atención a la caducidad, ya que la pérdida de eficacia puede provocar graves quemaduras solares. No deben conservarse en lugares calurosos (por ejemplo, en el coche en verano) y deben renovarse anualmente para garantizar una protección fiable.

Aspectos económicos

Consumo inteligente: compra cosméticos en cantidades que realmente vayas a usar antes de la caducidad. Los envases grandes son económicamente ventajosos solo si consigues usarlos. Es mejor comprar un volumen menor de producto de calidad que tirar la mitad de un envase grande.

Rotación de productos: usa el principio FIFO (First In, First Out): primero usa los productos más antiguos. Organiza el neceser para que los productos con caducidad más próxima estén a la vista. Revisa regularmente tu colección y desecha los productos caducados.

Especificidad española y normativa

Control de la AEMPS: la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ejerce el control sobre los productos cosméticos en el mercado. La agencia realiza inspecciones de conformidad con el reglamento de la UE, verifica el etiquetado en español e impone sanciones en caso de infracciones. Las multas oscilan entre 3.000 y 600.000 euros según la gravedad de la infracción.

Requisitos de etiquetado: según la legislación española, todos los productos cosméticos deben llevar una etiqueta en español que contenga: nombre del producto, nombre y dirección de la persona responsable, país de origen, contenido nominal, fecha de caducidad o símbolo PAO, condiciones de uso, lista de ingredientes según nomenclatura INCI, número de lote.

Portal CPNP: antes de la comercialización en España, cada producto cosmético debe notificarse en el Portal de Notificación de Productos Cosméticos (CPNP). Es un requisito obligatorio para todos los productos vendidos en la UE, incluida España. La notificación debe contener información sobre composición, seguridad, etiquetado y persona responsable.

Particularidades climáticas de España

Calor estival: el verano español con temperaturas superiores a 35°C en muchas regiones supone un desafío para la conservación de cosméticos. Durante esta época es especialmente importante no dejar productos en el coche, en la ventana o en lugares con luz solar directa. Los protectores solares, perfumes y productos con ingredientes activos son especialmente sensibles al calor.

Clima mediterráneo: la alta humedad en las zonas costeras puede afectar a la conservación de cosméticos. Los productos en polvo pueden apelmazarse y los productos cremosos pueden desarrollar moho más rápidamente. Es importante mantener los cosméticos en lugares secos y bien ventilados.

Diferencias regionales: España tiene gran variedad climática entre regiones. En el norte con clima atlántico, la humedad es mayor y las temperaturas más suaves. En el sur y centro, el calor seco requiere especial atención a la hidratación de productos. En zonas de montaña, las temperaturas más bajas son más favorables para la conservación.

Compras online e importación de cosméticos

Verificación de autenticidad: al comprar cosméticos online es importante comprobar el etiquetado en español y la presencia de una persona responsable en la UE. Los productos de terceros países deben notificarse en el CPNP antes de su venta en España. Evita ofertas sospechosamente baratas que pueden ser falsificaciones o productos caducados.

Condiciones de transporte: en pedidos online presta atención a las condiciones de transporte, especialmente en verano. Los productos no deben exponerse a altas temperaturas durante el envío. Al recibir, comprueba la fecha de fabricación y caducidad.

Mercado español: España es uno de los mayores mercados de cosméticos en Europa. Las marcas locales como Natura Bissé, Martiderm, Isdin son reconocidas internacionalmente. El mercado español también es importante para las marcas internacionales, con una fuerte presencia de marcas francesas, italianas y estadounidenses.

Tendencias actuales en cosmética española

Cosmética sostenible: hay una creciente demanda de cosméticos ecológicos, veganos y cruelty-free en España. Los consumidores españoles están cada vez más concienciados sobre el impacto ambiental y buscan marcas transparentes y sostenibles.

Cosmética personalizada: las marcas españolas están innovando en cosmética personalizada según el tipo de piel, edad y necesidades específicas. Servicios online ofrecen diagnósticos de piel y recomendaciones personalizadas.

Ingredientes naturales mediterráneos: el aceite de oliva, aloe vera, aceite de argán y otros ingredientes mediterráneos son muy valorados en la cosmética española. Estos ingredientes naturales forman parte de la tradición de belleza española y se incorporan en productos modernos.

Utiliza nuestra calculadora profesional de caducidad de cosméticos para un uso seguro y eficaz de productos cosméticos. La herramienta ayuda a cumplir los estándares de calidad y seguridad, ahorrar dinero y mantener la salud de la piel, siguiendo la normativa española y europea actual sobre regulación de productos cosméticos.

⚠️ Descargo de responsabilidad: todos los cálculos en este sitio son aproximados y se proporcionan con fines informativos. Los resultados pueden diferir de los reales dependiendo de las condiciones individuales, especificaciones técnicas, región, cambios legislativos, etc.

Las calculadoras financieras, médicas, de construcción, de servicios públicos, automotrices, matemáticas, educativas e IT no son asesoramiento profesional y no pueden ser la única base para tomar decisiones importantes. Para cálculos precisos y asesoramiento, recomendamos consultar con profesionales especializados.

La administración del sitio no se hace responsable de posibles errores o daños relacionados con el uso de los resultados de los cálculos.